Y por qué llorar sana
Aunque llorar pueda considerarse como un signo de debilidad, nada que ver con la realidad, pues sería más un mecanismo de supervivencia, un mecanismo biológico que nos ayuda a integrar nuestras emociones y regula nuestro organismo al liberar toxinas y estrés, además, nos ayuda a comunicarnos con los demás. El llanto es la expresión de una emoción, con el llanto, liberamos tensión emocional. Sin embargo, en el llanto podemos encontrar diferencias de género, en las cuales, ahora mismo, no me apetece profundizar, aunque puede haber razones relacionadas con las hormonas masculinas y femeninas, ya que la testosterona inhibe el llanto, mientras que la prolactina lo fomenta. Aunque, dejando al margen la biología, socialmente está "mejor visto" que una mujer llore a que lo haga un hombre, tienen "permiso" para expresar sus emociones. No obstante, nadie puede negar que al llorar nos sentimos más relajados y, esto es posible, gracias a que disminuyen los niveles de adrenalina y noradrenalina en nuestro organismo, produciendo analgésicos naturales como la prolactina (de la que ya hemos hablado en otras ocasiones). Por tanto, deducimos que el llanto actúa como calmante natural en situaciones de dolor leve. De la misma manera que llorar nos ayuda a desechar manganeso, lo cual, reduce el mal humor, la irritabilidad, el cansancio y los cuadros depresivos y de ansiedad.
¿Y si los sentimientos contienen energía? Si tienes hambre, ¿no buscas remedio para equilibrar ese desajuste? ¿Por qué no hacer lo mismo cuando te sientes triste o con ganas de llorar? ¿No sería lo lógico buscar el equilibrio? Y, al buscar ese equilibrio, ¿no estás intentando disfrutar de la vida de otra manera? Entonces... ¿dónde está el problema?
Enjoy Life!
Comentarios
Publicar un comentario