Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Mandalas

Imagen
Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales, utilizadas en el budismo y en el hinduismo. Otras culturas también tienen representaciones mandálicas, como el arte cristiano medieval, iglesias góticas, el mundo andino, los pueblos indios... En la tradición india y tibetana se utilizan para meditar y calmar el espíritu, para los budistas su función es la meditación y para otras religiones es símbolo de sanación, unión e integración. La palabra mándala procede del sánscrito y significa "círculo", representando de esta manera la unidad, la armonía y la infinidad a través del equilibrio. Se representan como un círculo inscrito dentro de una forma rectangular. ¿Qué beneficios obtenemos con los mandalas? Al crear o dibujar mandalas se activa en nosotros mecanismos físicos (acción de dibujar o pintar), mentales (surge la creatividad al elegir y organizar los colores) y psicológicos (conectamos con nuestras emociones). Tomarnos este tiempo nos ayuda desconectar ...

Desconexión

Imagen
  Simplemente vida... Simplemente desconexión... Simplemente ratitos en los que se para el mundo y no te quieres bajar... Esto es felicidad. La vida puede ser complicada, a veces, y otras veces nos la complicamos nosotros aferrándonos a las cosas sin querer soltar. Soltar no significa perder, soltar es positivo para poder avanzar. Hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Hay muchos grandes filósofos, políticos y pensadores que han tratado este tema, sin embrago y aunque no sea de mis autores favoritos, quiero centrarme en Carl Jung, fundador de la Psicología Analítica. Para él, el término "felicidad" perdería todo su significado si no fuera compensado por la tristeza. Jung establece cinco claves para ser felices, pero a su vez recalca la importancia de no obsesionarnos con estas dimensiones, pues conseguiríamos todo lo contrario, ser infelices. Estás claves serían: Mantener una buena salud física y mental. No se refiere sólo a tratar los problemas psicológicos, si...

El poder del abrazo

Imagen
Justo hace un año nuestro mundo se paraba y cambiaba para siempre... Cambiaba la manera en la que damos y recibimos afectos. Esta necesidad, según la Pirámide de Maslow, se encuentra en un nivel intermedio, cuando ya se han satisfecho las necesidades fisiológicas y de seguridad. Según esta teoría, a medida que el ser humano va satisfaciendo necesidades, van surgiendo otras nuevas. Por este motivo, es tan importante satisfacer bien la siguiente necesidad, la de filiación, dónde se encuentran los afectos, la intimidad sexual y la amistad. Todo esto se ha visto afectado de alguna manera a lo largo de este año, y ha provocado en muchos de nosotros y nosotras desajuste emocionales, por lo que hemos  tenido que modificar en muchos casos la manera que tenemos de expresar dichos sentimientos. Sin embargo, quiero centrarme en el abrazo. El abrazo es una de las necesidades humanas más importante. Hoy más que nunca ponemos en alza su valor. Todos y todas hemos tenido que modificar nuestra for...

Empowerment

Imagen
Empowerment, el empoderamiento femenino, quizás sea el término que mejor define la lucha feminista por la igualdad entre géneros. La lucha feminista comenzó un 8 de marzo de 1908, en una fábrica de Nueva York, donde las mujeres que trabajaban en ella se pusieron en huelga, bajo el lema "Pan y rosas", para pedir la igualdad de derechos y dónde se produjo un incendio en el cual murieron más de 100 personas, todas ellas mujeres, inmigrantes y niños. A pesar de que las fechas puedan bailar a conveniencia, es cierto que este hecho marcó un antes y un después en la historia de la lucha feminista. A partir de aquí podemos destacar algunos hitos importantes: 1909: levantamiento de las 20000, la mayor huelga promovida por mujeres, principalmente inmigrantes. 1912: movimiento sufragista. 1913: Premio Nobel de Química para Marie Curie. 1915: I Congreso Internacional de Mujeres, que posteriormente pasaría a ser la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. 1918: derecho al v...

Etiquetas

Imagen
Quizás esta entrada sea más teórica que práctica, pero creo necesaria su redacción. Estoy en contra de ponerle etiquetas a las cosas, ya que en la mayoría de los casos éstas llevan implícitas connotaciones negativas o estereotipos. Al etiquetar una relación, una situación o a una persona estamos condicionando y limitando su manera de actuar o de relacionarse. Las etiquetas (sociales) son normas de conductas sobre expectativas (lo que se espera) de cierto comportamiento social que se encuadraría dentro de las normas aceptadas por la sociedad o grupo en el que nos encontremos. Por tanto, una etiqueta sería algo rígido e innamovible, una etiqueta limita la expresividad de las relaciones o de las personas, presuponiendo ciertos comportamientos. Las etiquetas en este sentido, nos harían la vida más fácil, pues con ellas conseguimos almacenar en nuestra memoria gran cantidad de informaciones y situaciones y, con ella, podemos anticiparnos a dichas situaciones. No hay cabida para la espontan...