25N
25 de noviembre... Un año más nos vestimos de morado para condenar y rechazar la violencia ejercida contra las mujeres.
La violencia de género es definida por la ONU como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada" (la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 contribuyó a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer). La violencia que se ejerce contra las mujeres y niñas va más allá de un "simple" guantazo, porque las heridas físicas se curan, pero las del alma no. La tipología del maltrato es amplia y no se reduce simplemente a maltrato físico, si bien es verdad que este tipo de maltrato es el más fácil de reconocer y rechazar, existen también otros tipos de violencia sexista:
- Violencia económica, que consiste en conseguir que la persona tenga una dependencia financiera y no pueda acceder a estos recursos, controlando de esta manera su actividad.
- Violencia psicológica, aquella que consiste en provocar miedo a través de la intimidación o la amenaza.
- Violencia emocional, consiste en minar su autoestima, infravalorar sus capacidades, no permitirle tener relaciones sociales y familiares...
- Violencia sexual, conlleva obligarla a participar en actividades sexuales sin su consentimiento. Aquí encontramos el acoso sexual (contacto físico no consensuado), violación (penetración vaginal, anal u oral no consentida), violación correctiva (con la finalidad de obligar a la víctima a comportarse de acuerdo a su identidad de género). En ocasiones, este tipo de violencia es permitido y justificado por la cultura de la violación.
- Feminicidio, asesinato intencionado de una mujer o niña. Supone la culminación del proceso de violencia ejercido sobre una mujer. En este punto, también incluimos los asesinatos por honor.
- Trata de personas, adquirir y explotar a personas utilizando para ello el engaño, la coacción, el fraude, la fuerza... En la mayoría de los casos se produce explotación sexual.
- Mutilación genital femenina, procedimiento intencionado destinado a alterar o causar daños en los órganos genitales femeninos sin una razón médica.
- Matrimonio infantil, cuando uno de los cónyuges es menor de edad. Suele darse en las niñas y esto conlleva el abandono escolar y una mayor probabilidad de sufrir otros tipos de violencia.
- Violencia digital, aquel tipo de violencia en el que se emplean las TIC's contra las mujeres. Puede ser: ciberacoso (envío de mensajes intimidatorios o amenazantes), sexting (envío de mensajes o fotos con contenido sexual sin la autorización de la otra persona) y doxing (publicación de información privada o identificativa de una persona).
Es difícil abordar esta lacra social cuando no existen variables comunes para definir a una víctima de violencia de género, pues este tipo de violencia se ejerce indistintamente de la clase social y económica, del nivel de estudios de víctima y agresor, de la raza, ideología política o la religión. El único denominador común que encontramos es el sistema patriarcal en el que se asienta la sociedad, que sigue manteniendo y perpetuando las desigualdades entre hombres y mujeres, colocando a éstas últimas en una posición de subordinación e inferioridad respecto al varón, a través de costumbres, ideas, estereotipos, roles, hábitos, prácticas cotidianas, prejuicios... Entonces, si tenemos claro cuál es la raíz del problema, nos corresponde a los agentes socializadores actuar para erradicar este sistema patriarcal a través de la educación, la prevención y la sensibilización.
Recuerda que el cambio comienza en ti. Exige respeto y no consientas actitudes machistas de ninguna índole.
Comentarios
Publicar un comentario